En este nuevo espacio de acción, vamos a poner
en práctica los cinco primeros pasos que hemos aprendido. Para ello, al lado
del texto sobre el que vamos a trabajar hemos colocado el pronombre interrogativo
con el que puede comenzar cada pregunta globalizadora (aunque podremos cambiar
el pronombre interrogativo si queremos formular la pregunta de otra manera).
Una vez que hayamos completado esta serie de pasos, emprenderemos el último,
que vimos recientemente, y que consistía en la realización de un gráfico en el
que se representa toda la información contenida en el texto, según cómo ha sido
elaborada en la producción del resumen.
La actividad a llevar a cabo será, entonces, el
cumplimiento de todo el proceso, con un punto de llegada en un gráfico en el
que se relacionen todos los conceptos a los que hemos tenido acceso a través de
la lectura del texto; es decir, a través de las representaciones mentales que
hemos realizado y las representaciones lingüísticas que hemos conformado.
TEXTO: 
La
  gramática 
 | 
  
PREGUNTAS
  GLOBALIZADORAS 
 | 
 
Todos los
  seres humanos somos hablantes de alguna lengua. En nuestro caso, la española.
  Para utilizarla en las circunstancias cotidianas de nuestra vida, ponemos en
  juego el conocimiento que tenemos de
  la lengua, que es el que nos permite comprender enunciados de otros y
  producir nuestros propios enunciados. Ese conocimiento, que nos permite todo
  esto, se activa de una manera inconsciente en cada situación comunicativa. Al
  hablar o al escuchar, al escribir o al leer, no nos problematizamos las
  clases de palabras que utilizamos ni nos ponemos a reflexionar sobre cómo
  están construidas las oraciones. Simplemente, ponemos en práctica nuestro
  conocimiento de la lengua. Por medio de ese conocimiento sabemos cuáles son
  las reglas que hacen que las oraciones estén bien formadas, y cómo funcionan.
  Es por esto que se puede decir que todos los hablantes de una lengua somos
  seres inteligentes que tienen un profundo conocimiento de todas las reglas
  que rigen la formación de oraciones, de textos, y de organización de las
  palabras. Pero ese conocimiento se activa de manera inconsciente, porque para
  hablar, escuchar, escribir o leer no solemos pensar en sustantivos, verbos,
  concordancia entre sujeto y verbo, etc., sino en lo que queremos decir o
  comprender. 
 | 
  
¿Por qué  
………………….. 
………………….. 
…………………. 
………………….? 
 | 
 
Ahora
  bien, cuando reflexionamos sobre las palabras, o sobre las reglas que
  permiten conformar adecuadamente las oraciones, buscamos un conocimiento que
  nos permita conocer cómo es el sistema de la lengua que ya conocemos por ser
  hablantes nativos de ella. En este caso, avanzamos hacia una descripción que se puede realizar
  desde otro tipo de conocimiento: de un saber
  científico sobre la lengua. Ese saber sobre cómo es el sistema de la
  lengua, cómo funciona, cuáles son sus reglas, qué unidades conforman el
  sistema, es el de la gramática de una lengua. Por esta razón, podemos afirmar
  que una primera definición de la gramática es la que nos dice que es la
  descripción del conocimiento lingüístico del sistema de una lengua, que está
  conformado por diferentes unidades que se relacionan entre sí mediante la
  aplicación de una serie de lenguas. A esto lo podemos llamar gramática
  descriptiva. 
 | 
  
¿Qué 
…………………… 
………………….. 
………………….. 
……………………? 
 | 
 
No
  obstante, la gramática no siempre se conforma con describir el sistema de la
  lengua. En muchos estudios gramaticales, se intenta explicar por qué ciertas
  características del sistema son de ese modo y no de otro. Se busca una
  explicación que permita avanzar más allá de los fenómenos que se han
  descripto. Esto es lo que diferencia a las gramáticas explicativas de las descriptivas. 
 | 
  
¿En qué 
…………………….. 
……………………. 
…………………...? 
 | 
 
Como la
  gramática deriva de un saber científico que ha permitido hacer una
  construcción teórica que pretende describir y explicar el funcionamiento del
  sistema lingüístico, tiene la responsabilidad de definir con precisión las
  unidades que conforman el sistema, y los métodos que utilizará para llevar a
  cabo el análisis de casos, como el análisis de oraciones. 
 | 
  
¿Qué 
……………………. 
…………………….? 
 | 
 
Para
  estudiar un sistema, como el de la lengua, resulta necesario tener en cuenta
  cuáles son los niveles en que ese
  sistema se divide, porque, a simple vista, podemos darnos cuenta de que
  existen unidades de distinto tipo, que deben pertenecer a diferentes niveles
  dentro del sistema. Por ejemplo, si nos asomamos a un texto escrito, ya
  podemos ver que hay unidades de distintos niveles, porque no son los mismos
  el nivel al que pertenecen las palabras, el nivel al que pertenecen las
  distintas letras que conforman las palabras, el nivel al que pertenecen las
  construcciones formadas por varias palabras o el nivel al que pertenecen
  unidades superiores, como las oraciones o los párrafos. 
 | 
  
¿Por qué 
…………………….. 
…………………….. 
……………………..? 
 | 
 
Una manera
  posible de asomarnos a los distintos niveles que conforman el sistema de la
  lengua es la de considerar las unidades que podemos distinguir, más o menos
  fácilmente, a través de la observación de datos lingüísticos, como los que
  podemos ver en un texto. 
 | 
  
¿Cómo 
…………………….. 
……………………..? 
 | 
 
Si
  intentamos ir de lo más elemental a lo más complejo, nos podemos imaginar un
  texto oral dicho por alguien en una cierta situación. Lo más elemental que
  podemos detectar en él como unidades son los sonidos (como, por ejemplo: /s/ - /o/ - /l/ que, juntos,
  forman la palabra “sol”). En la escritura, sabemos
  que cada uno de esos sonidos se dibujará de una manera diferente, y desde los
  comienzos de nuestra escolaridad los hemos conocido como “letras”. Sin
  embargo, como el comienzo del lenguaje en la historia ha sido hablado y no escrito,
  vamos a identificar a esta primera unidad como un sonido que permite
  distinguir significados, y la llamaremos fonema.
  Los fonemas, entonces, no tienen significado, pero contribuyen a distinguirlo
  porque, si cambiamos un fonema, por ejemplo, en vez de /sol/ decimos /bol/,
  pensaremos todos en un significado distinto, a pesar de que /s/ y /b/ no tengan ningún significado en particular. 
 | 
  
¿Qué 
…………………… 
…………………….. 
……………………..? 
 | 
 
Por otra
  parte, si nos imaginamos a ese texto oral ahora escrito, sabremos que cada
  fonema se corresponderá con una letra, a la que llamaremos grafema, y que podemos definir como
  la representación gráfica, en la escritura, de un fonema de la lengua oral.
  Tanto fonemas como grafemas representan los sonidos de la lengua en tanto
  pueden distinguir significados cuando se unen para formar palabras, y se
  diferencian porque los primeros lo hacen con el sonido de la oralidad y los
  segundos con la graficación en la escritura. 
 | 
  
¿Cuál 
…………………… 
……………………. 
…………………….? 
 | 
 
La unidad
  del fonema es estudiada por el menor nivel de la gramática, que es la fonología. Así, podemos decir que la
  fonología describe todos los sonidos que existen en una lengua determinada y
  que permiten distinguir significado cuando forman cadenas. 
 | 
  
¿Qué 
……………………. 
…………………..? 
 | 
 
Nuestra
  primera unidad, los fonemas, se unen para formar cadenas que, sí, adquieren
  relación con el significado. Esas cadenas de fonemas son los morfemas, la siguiente unidad, que
  presenta una forma de expresión significante que nos permite darnos cuenta de
  un significado. Por ejemplo, la unión de los fonemas /s/, /o/ y /l/ dio por resultado el morfema {sol}, que es significante porque,
  cuando escuchamos esa cadena de fonemas, pensamos en lo que significa en
  español: una estrella que es el centro del sistema solar y que ilumina los
  días en la tierra. Los morfemas se representan entre llaves (a diferencia de
  los fonemas, que representamos entre barras), y pueden unirse entre sí para formar palabras. 
 | 
  
¿Qué 
……………………. 
…………………..? 
 | 
 
El nivel
  que se ocupa de la unidad de los morfemas es el de la morfología, e interviene cuando analizamos cómo está conformada
  una palabra por segmentos significantes de ciertos significados. 
 | 
  
¿Qué 
……………………. 
…………………..? 
 | 
 
Este
  nivel, por ejemplo, estudia la estructura interna de una palabra como “soles”, que está formada por el
  morfema {sol-}, que tiene el
  significado que ya vimos, unido al morfema {-es}, que tiene el significado de “plural”. Así, también, nos
  podemos encontrar con palabras que tienen más morfemas, como, por ejemplo, “elefantitas”: el morfema base es {elefant-}, que significa cierto tipo
  de animal, y a ese morfema se le han unido otros morfemas como: {-it-}, que significa “pequeño” (sirve
  para formar el diminutivo), {-a-},
  que significa “femenino” y {-s},
  que significa “plural”. Así, la palabra completa (“elefantitas”) nos indica una serie de varios animales hembra y
  pequeños de la especie elefante. la estructura interna de una palabra como comprensión,
  que está formada por una base, {compren-},
  que nos lleva al significado del verbo “comprender”, más una terminación {-sión} que nos indica que el verbo
  original se ha transformado en un sustantivo. 
 | 
  
¿Cómo 
……………………. 
…………………..? 
 | 
 
La palabra es otra unidad de análisis, y
  podemos definirla como una cadena de morfemas que puede ser separada de otras
  e intercambiada por otra cadena que tenga similar comportamiento. Por
  ejemplo, en la oración “Las
  elefantitas jugaban en el bosque”, la cadena de morfemas “elefantitas” podría ser sustituida
  por otra como “perritas”, y en
  este caso tendríamos una cadena de cuatro morfemas: {perr-}, {-it-}, {-a-} y {-s} (el primero indica la especie perro, el segundo el diminutivo,
  el tercero el femenino y el cuarto el plural). Es separable porque, en la
  escritura, al conjunto de morfemas “elefantitas”, la palabra, es separado de
  otras palabras por espacios. 
 | 
  
¿Qué 
……………………. 
…………………..? 
 | 
 
El nivel
  de la gramática que comprende el estudio de las palabras es el del léxico, y una de las principales
  problemáticas que se describen en este caso es la de las clases de palabras. 
 | 
  
¿Qué 
……………………. 
…………………..? 
 | 
 
Antes de
  seguir con las unidades que restan del sistema de la lengua, es necesario
  detenernos en una problemática que está por debajo de todo lo que hemos
  estado viendo: el significado. La
  disciplina lingüística que lo estudia es la semántica. Algunas problemáticas que considera son, por ejemplo,
  cuáles son los rasgos semánticos o rasgos que conforman el significado de una
  palabra (si tenemos “gato”, hay
  distintos rasgos semánticos que forman su significado: animal, mamífero,
  felino, etc.). También estudia los fenómenos de polisemia, en los que una
  palabra puede tener varios significados según los contextos en los que se
  use, o los de homonimia, en los que dos palabras están formadas por los
  mismos sonidos pero son distintas porque quieren decir cosas diferentes. 
 | 
  
¿Qué 
……………………. 
…………………..? 
 | 
 
Hemos
  llegado, así desde una unidad mínima, el fonema, pasando por una unidad
  intermedia, la del morfema, hasta una unidad mayor, la palabra. Estamos
  listos, entonces, para conocer la próxima unidad: el sintagma. El sintagma es una organización de
  palabras que forman una estructura que tiene un núcleo y puede cumplir una
  función. Si retomamos a la palabra que teníamos como ejemplo, “elefantitas”, y armamos toda una
  construcción, una serie de palabras de la que “elefantitas” sea el núcleo, para que tuviéramos claro de qué “elefantitas” estamos hablando,
  podemos decir: “Las elefantitas azules
  del viejo castillo”. El núcleo de toda esta frase es “elefantitas”, que es un sustantivo o
  nombre. Se trata de un sintagma
  nominal (porque su núcleo es el nombre o sustantivo). Además, podemos
  pensar qué podemos decir de esas “elefantitas” de las que estamos hablando:
  podemos decir que “jugaban alegremente
  en el jardín encantado”. En este último sintagma, la palabra más
  importante es “jugaban”, porque es
  la que define la situación en que se encontraban las “elefantitas”, y “jugaban”
  es un verbo. Por esto, “jugaban
  alegremente en el jardín encantado” es un sintagma verbal, ya que su
  núcleo es un verbo.  
 | 
  
¿Qué 
……………………. 
…………………..? 
 | 
 
El nivel
  de la gramática que se ocupa de estudiar a los sintagmas es la sintaxis, que puede determinar cuáles
  son los sintagmas que aparecen en una oración, cómo están conformados (cuál
  es su núcleo y cuáles son sus modificadores) y cómo se articulan entre sí
  para formar la oración. Así, la sintaxis nos dirá que la oración “Las elefantitas azules del viejo castillo
  jugaban alegremente en el jardín encantado” está formada por la
  articulación entre un sintagma nominal y un sintagma verbal. 
 | 
  
¿Qué 
……………………. 
…………………..? 
 | 
 
Si
  seguimos el camino de las unidades que conforman la gramática, nos
  encontramos con la oración, que es
  la articulación entre un sintagma nominal y un sintagma verbal para expresar
  una representación lingüística de una situación, expresada por el verbo, en
  la que se presenta a un sujeto como el principal participante en esa
  situación. 
 | 
  
¿Qué 
……………………. 
…………………..? 
 | 
 
En esta
  unidad, la oración, termina el trabajo descriptivo de la gramática, tal como
  se la entendió durante muchos años. Pero sabemos que existen otras unidades,
  como los párrafos y los textos, unidades
  mayores que se estudian por otras disciplinas, complementarias, en las
  que se abordan cuestiones como: qué son los textos, cuáles son los tipos de
  textos, cuáles son los géneros discursivos a los que los textos pertenecen,
  etc. Esas disciplinas son la
  Lingüística del texto, el Análisis del discurso, la Gramática textual,
  etc. 
 | 
  
¿Cuáles 
……………………. 
…………………..? 
 | 
 
Por otra
  parte, los hablantes, cuando utilizan estas unidades de la gramática en sus
  situaciones de comunicación, pronuncian fonemas que forman morfemas que, a su
  vez, conforman palabras que constituyen sintagmas que se relacionan entre sí
  para articular oraciones. Pero no hacemos esto con el simple objetivo de
  pronunciar fonemas, producir morfemas, decir palabras, armar sintagmas o
  articular oraciones, sino que hacemos todo esto porque queremos llevar a cabo
  ciertos actos de habla. El acto de
  habla es otra unidad, que estudia la pragmática, y es lo que un hablante
  hace al utilizar un lenguaje (como: pedir, contar, describir, preguntar,
  responder, etc.). 
 | 
  
¿Qué 
……………………. 
…………………..? 
 | 
 
Esta
  unidad no pertenece a la gramática, y es estudiado por otra disciplina que se
  aboca a preguntarse cómo se producen las intervenciones reales de los
  hablantes en un contexto social, con qué intenciones dicen determinadas
  representaciones lingüísticas, y a la espera de qué efectos que se quieren
  lograr. Esa disciplina es la pragmática. 
 | 
  
¿Qué 
……………………. 
…………………..? 
 | 
 
Para
  terminar, debemos decir que la gramática puede entenderse desde dos puntos de
  vista principales. En un sentido
  restringido, la gramática se preocupa por los niveles de la morfología y
  la sintaxis. En un sentido amplio,
  considera todos los niveles y los diferentes aspectos que están implicados en
  la conformación de las representaciones lingüísticas, es decir que, en este
  caso, forman parte de la gramática, además de la morfología y la sintaxis, la
  fonología, la semántica y la pragmática, en tanto esta última nos puede
  proporcionar información sobre qué hacen los hablantes al decir algo con
  ciertas intenciones y ciertos efectos esperados. 
 | 
  
¿Cuáles 
……………………. 
…………………..? 
 | 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario